El hombro es una articulación bastante compleja que en muchos deportistas y personas jóvenes suele presentar molestias con mucha frecuencia, y es por ello que entender el porqué de su dolor es clave.
En múltiples ocasiones el dolor de hombro se produce en consecuencia a la secuela de una inestabilidad residual, además de varios episodios de luxación. El dolor en esta área puede deberse a un problema local y específico a esta articulación, o puede estar ligado a un problema que se presentó en otro lugar del cuerpo.
En Clínicas Retiro entendemos la complejidad de este problema tan común, y es por ello que en este artículo hemos desglosado a fondo todo lo que necesitas saber para comprender el dolor de hombro, sus causas y más.
Aspectos a tener en cuenta con el dolor de hombro
Cuando hay presencia de dolor en la articulación del hombro, es fundamental ir a la fisioterapia, ya que en el diagnóstico de este problema, el especialista deberá llevar a cabo u a historia detallada y un examen físico completo, de modo que pueda distinguir entre sí se trata de un dolor local o el que se produce lejos del hombro.
En ese sentido, hay varias maneras para determinar con exactitud las diferentes causas del dolor de hombro, y esto es algo que en el siguiente punto varios a comentar con más detalle.
Causas del dolor en el hombro
El dolor de hombro es un problema que, especialmente para los deportistas es muy limitante, pero claro, este es un problema que va mucho más allá de un pequeño dolor, existe todo un conjunto de factores detrás que a continuación vamos a detallar conociendo las principales causas del mismo.
Calcificaciones del hombro
Este es de los problemas localizados más frecuente, y sucede porque el calcio es depositado principalmente dentro del tendón supraespinoso. Este problema suele suceder con mayor frecuencia en personas cuya edad ronda los 30 a 50 años.
Las calcificaciones del hombro suelen aparecer debido a micro traumas, algunos pequeños desgarros, presencia de inflamación local o también trastornos degenerativos.
Se caracteriza por presentar un cuadro agudo de dolor intenso y constante, sobre todo, se presenta con movilización e incapacidad para poder mover el brazo. Las molestias que se presentan con el movimiento son más dolorosas cuando hay alrededor de 30º a 90º de separación por parte del brazo. En las radiografías del hombro se ve una calificación sobre la zona donde se inserta el tendón del supraespinoso sobre el troquíter del húmero.
El tratamiento más resolutivo y rápido puede ser la infiltración. En caso de que estén bien indicadas y colocadas sobre el lugar donde se está presente el problema y no superan las tres con aplicación de un intervalo mínimo entre sesiones de tres semanas, presentan una eficacia muy alta.
Vale decir, que lo más frecuente es realizar infiltraciones de corticoides, unos antiinflamatorios muy potentes.
La rehabilitación se da en forma de electroterapia y también como laserterapia, la cual puede ser útil en muchos casos. Eso sí, en problemas se necesita recurrir a la artroscopia quirúrgica, si no funcionan los tratamientos conservadores.
Hombro congelado
En este caso, el cuadro de dolor del hombro se ve acompañado por una importante limitación en sus funciones, por ello recibe el nombre de hombro congelado.
Asimismo, se asocia con mucha frecuencia a diferentes patologías y su tratamiento médico es bastante complejo, al mismo tiempo que prolongado. La medicación que se usa está basada en analgésicos, ansiolíticos y antiinflamatorios.
También se suele tratar con artroscopia y capsulotomía para un último caso, momento en el que la cápsula está se encuentra muy retraída y por tanto es imposible la capacidad de movilización.
Rotura del manguito de rotadores
Si bien cuando se presenta ya hay una previa base degenerativa, cuando hay una rotura del manguito rotador, es el componente supraespinoso del manguito, debido a la localización que con más frecuencia tiene alteraciones degenerativas y por ser el que soporta toda esa sobrecarga funcional mayor, quien se ve más afectado.
En caso de que no sea una rotura total, puede seguir realizándose una separación por parte del hombro.
De tratarse de rotura total, o que al menos, se ya notable, se suele producir una gran incapacidad de levantar el brazo y por ello, es necesaria la realización de una reparación quirúrgica.
Tenosinovitis del bíceps
Este problema puede producir dolor con frecuencia, y en el largo plazo, una ruptura del tendón, desarrollándose el signo de la bola caída sobre el brazo.
La sinovitis por su parte, produce dolor irradiado sobre el bíceps, el cual se encarga de aumentar con respecto a la movilización y palpación.
Estas son algunas de las razones más importantes por las que hay dolor en el hombro, y es por ello que al momento de sentir molestias repetidas y más signos relacionados, es fundamental acudir a un especialista, y en Clínicas Retiro contamos no sólo con contenido de ayuda, sino que también con un personal altamente capacitado para ello.